En los últimos años, el mercado de segunda mano ha dejado de ser un nicho asociado exclusivamente a los mercadillos o a las tiendas vintage para convertirse en una de las grandes tendencias de consumo actual. Este crecimiento responde a múltiples factores: desde una mayor conciencia medioambiental por parte de los consumidores, hasta un contexto económico que impulsa decisiones de compra más responsables y asequibles.
Sectores como la moda, el hogar y la tecnología han comenzado a integrar a la economía circular en sus modelos de negocio. Frente al modelo tradicional basado en la producción, consumo y descarte, la economía circular propone alargar la vida útil de los productos, reducir residuos y fomentar la reutilización. Este enfoque no solo responde a la preocupación global por el cambio climático, sino que también mejora la imagen sostenible de las empresas ante un consumidor cada vez más exigente con los valores que respaldan sus compras.
En este contexto, se han podido consolidar las plataformas de compraventa de productos de segunda mano como Vinted, Wallapop o Milanuncios, entre otras, que permiten a cualquier persona o negocio acceder fácilmente a un mercado amplio y activo. Pero no son las únicas opciones: algunas marcas y empresas han desarrollado, como veremos en el próximo punto de este post, sus propias o canales oficiales. Todas ellas facilitan la gestión de excedentes, liquidaciones o devoluciones de manera rentable y alineada con la sostenibilidad. En este post, exploraremos la transformación del sector y los factores que han impulsado el auge de la segunda mano.
Grandes empresas que apuestan por la segunda mano, ¿plataformas propias o externas?
El mercado de segunda mano ya no está reservado a iniciativas individuales o pequeñas tiendas locales. Muchas grandes marcas han comenzado a incorporar estrategias de reventa como parte fundamental de su modelo de negocio. Este giro no solo responde a la presión social y medioambiental, sino también a una oportunidad de generar rentabilidad y fidelizar clientes.
Algunas compañías han optado por crear sus propias plataformas internas para gestionar directamente la reventa de productos usados o reacondicionados. Ejemplos notables incluyen a Patagonia, con su plataforma Worn Wear, donde reacondiciona ropa usada para darle una nueva vida, o a IKEA, que, el pasado año, lanzó una prueba piloto en Madrid y Oslo de su servicio de recompra y reventa de muebles (IKEA Preowned), para después expandirlo por toda España y otros países, mostrando su compromiso con la economía circular. Del mismo modo, Zara (Inditex) desarrolló Zara Pre-Owned, una plataforma que permite a los clientes revender, donar o reparar prendas de la marca.


Otras empresas optan por vender en marketplaces especializados o establecer alianzas con plataformas consolidadas. Por ejemplo, H&M colabora con Sellpy, una plataforma de reventa online de ropa usada, mientras que firmas de lujo como Gucci o se han aliado con Vestiaire Collective o The RealReal para ofrecer sus productos de segunda mano de forma controlada y certificada.
También hay marcas que apuestan por abrir tiendas oficiales dentro de plataformas de segunda mano más utilizadas como Amazon Renewed, eBay o Wallapop, donde comercializan productos reacondicionados, devoluciones o excedentes de inventario. Esta estrategia les permite recuperar parte de la inversión, reducir desperdicios y reforzar su posicionamiento sostenible a la vez que llegan a nuevos públicos “sensibles” al precio o comprometidos con el consumo responsable.
Una nueva vía de venta para las PYMEs (del stock olvidado a la segunda oportunidad)
Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), especialmente aquellas dedicadas a la moda, complementos o productos del hogar, tienen hoy más herramientas que nunca para sacar rendimiento a sus restos de stock, devoluciones o productos de temporadas pasadas.
Plataformas como Vinted, Wallapop o Milanuncios, que nacieron como espacios C2C (de consumidor a consumidor), ahora permiten la presencia profesional de marcas y empresas, convirtiéndose en una vía directa para el B2C sostenible. Además, permiten a los comercios crear perfiles profesionales y vender directamente a un público cada vez más amplio y receptivo a las compras de segunda mano.

✔ Vinted Pro, por ejemplo, ofrece a las empresas registradas la posibilidad de subir productos sin límite, beneficiarse de opciones de envío asequibles y acceder a millones de usuarios en Europa. Además, la venta es gratuita, sin comisiones por publicación, lo que la convierte en una opción especialmente atractiva para tiendas con excedentes o productos de bajo coste que aún conservan valor comercial.
✔ Wallapop, por su parte, permite crear perfiles de empresa y utilizar funciones de promoción local. Su enfoque en la geolocalización facilita las ventas en un entorno cercano, lo que puede resultar muy útil para pequeños comercios físicos que quieran dar salida rápida a ciertos artículos. También es una opción interesante para productos voluminosos o que requieran recogida en mano.


✔ Milanuncios, tradicionalmente enfocado en anuncios clasificados, se ha ido adaptando al auge de la reventa con secciones especializadas y opciones para vendedores profesionales. Aunque menos visual y dinámico que otras plataformas, sigue siendo una vía eficaz para llegar a públicos más amplios.
Estas plataformas permiten a las PYMEs adaptarse a la tendencia de consumo sin necesidad de realizar grandes inversiones ni crear canales nuevos desde cero. Vender a través de ellas también puede ser una estrategia para testar nuevos productos, limpiar inventarios o incluso captar nuevos clientes, ampliando el ciclo de vida de sus artículos sin comprometer la rentabilidad.
Sumarte a la tendencia
Integrarse en el mercado de segunda mano no es solo una solución para vaciar almacenes, sino una estrategia alineada con las nuevas exigencias del consumidor. La reutilización, el consumo consciente y la economía circular ya no son nichos alternativos, sino pilares cada vez más sólidos del comportamiento de compra actual. Lo que comenzó como una alternativa económica o una decisión ética se ha consolidado como un modelo de negocio rentable y sostenible, capaz de generar valor tanto para grandes compañías como para pequeñas y medianas empresas.
Las PYMEs están descubriendo los múltiples beneficios de apostar por este canal, vendiendo a través de plataformas como Vinted Pro, Wallapop o Milanuncios. De esta manera, no solo logran la recuperación económica de excedentes y devoluciones sin necesidad de rebajar excesivamente en tienda, sino que también obtienen visibilidad ante nuevos públicos, especialmente jóvenes, que priorizan lo sostenible y accesible. El bajo coste, ya que la mayoría de plataformas no exigen grandes inversiones iniciales, y la adaptabilidad y flexibilidad, al poder usar estos canales como complemento a los sistemas de venta tradicionales u online, son ventajas palpables.

En definitiva, la venta de productos de segunda mano ya no es una solución de emergencia, sino una vía estratégica con proyección de futuro. Profesionalizar la presencia en estas plataformas, cuidando las fotografías, describiendo bien los productos, ofreciendo envíos seguros y respondiendo con rapidez, es algo crucial. Una buena experiencia de compra puede convertir a un ocasional en un cliente fiel, consolidando este mercado como una oportunidad creciente no solo para grandes marcas, sino también para pequeños negocios.